sábado, 6 de septiembre de 2014

LA ESTADÍSTICA COMO RAMA DE ESTUDIO.

El trabajo que a continuación se presenta describe conceptos básicos de estadística:
Existen muchas definiciones de estadística pero las más relevantes son:

  •  Procede del latín “Consejo de estado”. Rama de las matemáticas que nos guía a recolectar, analizar e interpretar datos obtenidos de algo que se requiera saber.
  •  Ciencia o herramienta que estudia  y analiza datos obtenidos de cierta muestra.
  • Ciencia que habla del recuento, ordenación y clasificación de datos obtenidos por realizar observaciones, analizar y sacar conclusiones.
  • Colección de hechos numéricos que se han ido recolectando de otros.




Conceptos relacionados con la estadística:
  • Población: Es el grupo de todos los componentes a los que esta sujeto el estudio estadístico.

  •      Población finita: (Medible) Grupo compuesto por una cantidad limitada de elementos. Posee un número limitado.

  • Población infinita: (Imposible de medir) Grupo que tiene una cantidad extremadamente grande de componentes.




  • Muestra: Parte (generalmente pequeña)que se toma de un todo para analizarla y así permita al investigador darse una idea de el problema.

  •  Estadística descriptiva: Tipo de estadística que se encarga de estudiar una población completa, observando sus características y calculando parámetros que den información de toda la población.


  •  Estadística inferencial: Tipo de estadística que realiza un estudio descriptivo de la muestra y después extiende los resultados a toda la población.

  •  Probabilidad: (Posibilidad) Método utilizado para calcular la frecuencia con la que puede suceder un hecho determinado.

  • Dato: Cada uno de los valores que se han obtenido del estudio estadístico.


  •  Variable: Medida de un experimento, representada por una “x” o una “y” que puede tomar cualquier valor de un grupo de valores.

  • Variable cualitativa: Características o cualidades que no pueden ser medidas por números. Se manifiesta con atributos.


  • Variable cuantitativa: Medida que se expresa en cantidades (1, 2, 3, 4…).

  • Variable discreta: Variable cuantitativa que toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios.
  • Variable continua: Tipo de variable que puede tomar un valor cualquiera de un intervalo; Consecuencia de una medición.







    •  Fenómeno: Objetos de estudio y análisis sobre su mayor o menor intensidad de producción, se muestran en un lugar y tiempo determinado. Se divide en dos que son:
    • Fenómeno aleatorio: Se da cuando al repetir el experimento en igualdad de condiciones los resultados varían, a pesar de estar constantes.

    • Fenómeno determinista: Se le llama así si se obtiene el mismo resultado cuando se repite el experimento en las mismas condiciones.
    Si las colocamos de manera igual el resultado será el mismo.



    • Parámetro: Dato que se considera imprescindible y orientativo para poder evaluar o valorar cierta situación. Ejemplo: Califica con el parámetro del 1 al 10.

    • Estadístico: Medida cuantitativa; salida de un conjunto de datos de una muestra, con el fin de estimar características de una población o de un modelo estadístico.



    • Escala nominal: Únicamente permite asignar un nombre al elemento medido. Es la menos informativa.






      • Escala ordinal: Además de las tener las características de la escala nominal, establece un orden entre los elementos medidos. 



      • Escala de intervalo o cardinal: Además de todas las propiedades de la escala ordinal, usa los números cardinales y nos permite conocer la distancia entre dos números cualquiera

                                                                               





      Relación de la estadística con diferentes áreas:
      • Economía: La estadística tiene aplicación en esta rama ya que sirve para poder determinar valores futuros, valores importantes y/o hacer alguna estimación.

      • Administración: En esta sirve como una herramienta de control, ya que ayuda a recolectar, estudiar e interpretar los datos obtenidos durante cierto proceso administrativo.


      • Ingeniería: Aquí se aplica por los procesos estadísticos que buscan interpretar  y analizar datos para saber ciertas características.


      • Mercadotecnia: Se trabaja con datos de muestreo.



      • Ciencias naturales: Ayuda a describir modelos termodinámicos complejos.


      • Ciencias médicas: Permite establecer normas sobre la evolución de enfermedades o enfermos e indices de mortalidad.

      • Psicología: Nos permite saber posibles opciones de diagnósticos.



      Método científico:

      Proceso establecido para realizar una tarea o trabajo bien organizado con el fin de alcanzar un objetivo determinado. También se considera un proceso estructurado.

      Etapas del método científico:

      1. Planteamiento del problema: Consiste en formularse cuestiones críticas (Preguntas) para poder saber a que se atiene.
      2. Hipótesis: Son las posibles respuestas o explicaciones a las preguntas planteadas.
      3. Experimentación u observación: Se pone a prueba la experimentación a partir de la hipótesis, la experimentación es probar.
      4. Análisis de resultados y conclusión: Se interpretan los resultados para poder llegar a la conclusión que va a ser el resultado más coherente.


      NOTA: Pueden tomarse más etapas, pero todas están contenidas en esas 4 según autores.


      Relación de la estadística y el método científico:


      • Planteamiento del problema:
        -Fenómeno.
      • Hipótesis:
        -Dato.
        -Fenómeno determinista y aleatorio.
        -Estadística.
        -Probabilidad.

      • Experimentación u observación:
        -Parámetro.
        -Muestra.
        -Estadística descriptiva e inferencial.
        -Variables: Continua, discreta, cualitativa y cuantitativa.

      • Análisis de resultados y conclusión:
        -Población finita.
        -Población Infinita.
        -Escala: Nominal, cardinal y ordinal.